En un “Miércoles negro” miles de mujeres se movilizaron bajo el lema»Ni una Menos», una multitudinaria marcha que contó con el apoyo de mas de 50 organismos. Además por primera vez en nuestro país se realizó un a PARO NACIONAL DE MUJERES desde las 13hs, se llamo al uso de vestimenta negra y en las redes sociales los hashtags asociados a la marcha llegaron al mayor ranking.
La represión en el cierre del Encuentro Nacional de Mujeres, en Rosario, y al crimen de Lucia Pérez (16 años) violada, torturada y asesinada, fueron los desencadenantes de la convocatoria al Paro Nacional de mujeres, el uso de la vestimenta negra y la marcha multitudinaria realizada en el dia de ayer que va a ser recordado como un » miércoles negro».
En una jornada de intensa lluvia y viento, mujeres, niños, hombres, empresas privadas, periodistas y organizaciones como el INADI, marcharon desde el obelisco a partir de las 17 hs con destino a Plaza de Mayo, en nombre de la lucha contra la violencia de género.
Mumalá, la organización de Mujeres de la Matria Latinoamericana informó que “En lo que va de octubre, se reportaron 19 mujeres muertas por violencia machista” y “226 femicidios en lo que va del año”. La conmoción de estos sucesos llevo al paro histórico realizado entre las 13 y las 14, convocado por la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) con el apoyo de la Confederación General del Trabajo (CGT).
La presidenta de “La Casa del Encuentro” Ada Rico, afirmó que «Cada 30 horas una mujer es asesinada en Argentina” que si bien es un porcentaje que se viene manteniendo en relación a los años anteriores, la diferencia reside en que mientras en el pasado los casos de mujeres asesinadas en manos de hombres fueron abordados desde la figura de crimen pasional, hoy en día la lucha del movimiento de mujeres hizo que se desterrara ese concepto que justificaba la agresión y teñía de romanticismo formas extremas de violencia de genero.
De esta manera, la lucha por el reconocimiento de los casos ha generado una mayor concientización social pero sin embargo no ha colaborado a la disminución efectiva de los mismos. “Cuantas Lucias hay, y no se ha hecho nada” denuncio el hermano de Lucia, una de las victimas de femicidios que cada vez evidencian mas la violencia de genero como obra de una cultura que durante años neutralizo la violencia machista y hoy en día mantiene un pensamiento con perspectiva de genero.
Como parte de las acciones, los carteles electrónicos del subte, los avisos de la autopista Buenos Aires-La Plata y edificios como el Cabildo, mostraron la leyenda “NiUnaMenos”.
En un día donde los hashtags asociados a la protesta lideraron los rankings de popularidad e imágenes de la movilización se hicieron virales, políticos, actores, y periodistas, entre otros, se expresaron en redes sociales para pedir que se termine con los femicidios en el país.
Con la movilización de cientos de plazas de Argentina, multitudes de voces, entidades y banderas, y con el compromiso de organizaciones y entidades del estado, Ni Una Menos asegura que “No es el fin de nada sino el comienzo de un nuevo camino”.
Líneae atención telefónica víctimas de violencia de genero: 144
Candela Garcia Cambeiro Participante de la marcha